domingo, 16 de marzo de 2014

PROPIEDAD INTELECTUAL EN ECUADOR




De las Obras Arquitectónicas

Art. 36. El autor de las obras de arquitectura podrá oponerse a las modificaciones que alteren estética o funcionalmente su obra.
Para las modificaciones necesarias en el proceso de construcción o con posterioridad a ella, se requiere la simple autorización del arquitecto autor del proyecto, quien no podrá negarse a concederla a no ser que considere que la propuesta modificatoria altere estética o funcionalmente su obra.

La adquisición de un proyecto de arquitectura implica el derecho del adquirente para ejecutar la obra proyectada, pero se requiere el consentimiento escrito de su autor en los términos que él señale y de acuerdo con la Ley de Ejercicio Profesional de la Arquitectura, para utilizarlo en otras obras.

TAMBIÉN ENCONTRAMOS COMO LEY LEGISLATIVA:

CONGRESO NACIONAL

EL PLENARIO DE LAS COMISIONES LEGISLATIVAS

Considerando:

Que la protección de las creaciones intelectuales es un derecho fundamental, así concebido en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de la ONU en
1948;

Que es función del Estado asumir la defensa de los derechos intelectuales;

Que la protección de la propiedad intelectual es vital para el desarrollo tecnológico y económico del
País, fomenta inversión en investigación y desarrollo, estimula la producción tecnológica nacional y
confiere al Ecuador una ventaja comparativa en el nuevo orden económico mundial;
Que la falta de una adecuada protección a los derechos de propiedad intelectual restringe la libre
competencia y obstaculiza el crecimiento económico respecto de la más amplia gama de bienes y
servicios que incorporan activos intangibles;

Que la competitividad de la industria y el comercio ecuatorianos en el mercado internacional
depende cada vez más de su capacidad de incorporar avances tecnológicos a la producción y
comercialización de sus bienes y servicios;

Que la protección de los derechos intelectuales debe responder a los principios de universalidad y
armonización internacional;

Que el Ecuador se ha adherido a la Organización Mundial de Comercio y ha ratificado el Acuerdo
sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC);

Que están vigentes en el Ecuador varias normas de aplicación internacional que implican una
reformulación integral de la legislación en materia de Propiedad Intelectual, como la protección a los
derechos de autor, especialmente el Convenio de Berna para la Protección de Obras Literarias y
Artísticas, Acta de París, la Convención de Roma sobre la Protección de los Artistas; Interpretes o
Ejecutantes, los Productores de Fonogramas y los Organismos de Radiodifusión, que a pesar de su
ratificación en 1963 no fue reflejada en nuestra legislación, la Convención Universal sobre Derechos
de Autor, el Régimen Común sobre Derechos de Autor y Derechos Conexos, regulado en la
Decisión Nº 351 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena, vigente para todos los países de la
Comunidad Andina; y, la protección a la Propiedad Intelectual;

Que el Estado debe optimizar los recursos humanos, tecnológicos y económicos, unificando la
aplicación administrativa de las leyes sobre Propiedad Industrial, Obtenciones Vegetales y Derechos
de Autor; y,

PARA MAS INFORMACION:

http://www.cetid.abogados.ec/archivos/80.pdf

LOGOTIPO

LOGOTIPO
El logotipo es el tipo de logo que no utiliza una imagen figurativa sino que se basa exclusivamente en su tipografía. La ventaja que presenta el logotipo es su facilidad de comprensión: al utilizar tipografía exclusivamente el mensaje de la empresa sencillamente es leído. La desventaja es que no tiene una gran capacidad para forjarse en el recuerdo de los receptores. Lo importante de analizar del logotipo es su modo binario de transmisión de información (de verdad, es ésta una propiedad de la tipografía y no del logotipo en sí mismo). La función verbal de la tipografía es muy sencilla de comprender: se trata de su uso como soporte material de las palabras, es decir, se la utiliza para escribir con ella las palabras deseadas. Este modo, por tanto, puede llamarse modo denotativo porque transmite clara y precisamente el significado. El otro modo es el no verbal: cosiste en un significado paralelo al de las palabras que también encontramos en la tipografía. Esto se observa claramente cuando mantenemos un texto pero cambiamos su tipografía. Si uno encuentra en la calle un testamento escrito con una tipografía cómica pensará que se trata de un chiste o de una publicidad y no hará esfuerzo alguno por devolverlo a la persona que lo ha dejado caer. En cambio, si se lo ve escrito con una tipografía seria y formal, uno pensará que efectivamente se trata de un muy importante documento legal y buscará a su dueño (o mejor a su destinatario). Con esto queremos significar que la importancia de la elección tipográfica en un logotipo es crucial y un punto de análisis básico dentro de esta elección.

Isotipo: este segundo tipo de logo es el que sólo utiliza una imagen figurativa (o ícono) para transmitir su mensaje. La gran ventaja del isotipo es que es muy fácil de recordar. Estudios psicológicos han demostrado que las imágenes son más fáciles de retener que las palabras y allí se haya la facilidad de memorización del isotipo. La desventaja es, evidentemente, que no es tan preciso como los demás dado que la imagen es figurativa y se trata de una gran metáfora gráfica. No obstante, hay un logotipo auxiliar (www.logotipoweb.com) que asiste al ícono e indica la pertenecía de éste; es decir, la aparición periódica de un logotipo que indique el nombre de la empresa a la que el logo pertenece le da una dirección y una procedencia al mensaje que envía. Al utilizar un isotipo la empresa se baña de una esencia de universalidad. Al igual que la música y las matemáticas, las imágenes figurativas destruyen las berrares de los idiomas y le dan a la empresa un aire de mundialización y de amplios horizontes.

Isologotipo: este último tipo de logo es el que combina los dos anteriores. La ventaja es que tiene un increíble poder de precisión ya que suma la capacidad expresiva de ambos elementos (ícono y tipografía). La desventaja es que la suma de elementos hace de este tipo de logo algo más difícil de recordar. Como hemos dicho antes: cuantos más elementos hay que recordar para reconstruir mentalmente el logo, más difícil de recordar será.

Ejemplos de cada uno de los tipos de logos para que se entienda más claramente de lo que hablamos.

Logo de Microsoft: es un logotipo ya que no utiliza ícono y sólo se basa en tipografía (una misma y única tipografía).
Logo de Nike: la pipa de Nike es claramente uno de los isotipos más famosos del mundo.
Logo de McDonald's: es un isologotipo dado que el ícono y la tipografía están inseparablemente juntos.



                                                                                           

QUE ES LA IMAGEN CORPORATIVA

La imagen corporativa


La imagen corporativa es la forma en que se percibe una compañía, es la imagen de lo que la compañía significa, es un ejercicio en la dirección de percepción del espectador, la imagen corporativa es nuestra carta de presentación, la primera impresión que el público tendrá de nosotros, para que esta funcione y ayude a obtener confianza de nuestro público debe tener requisitos básicos: debe reflejar los valores de nuestra empresa, nuestra personalidad debe estar comunicada en nuestra imagen.
Antes de comenzar a desarrollar una imagen corporativa decidimos los valores que identifican la empresa (cercanía, elegancia), otro requisito es que la imagen debe ser coherente, se define desde el principio y con estándares, la imagen debe ser presentada siempre de la misma forma, no se puede estar cambiando de color, hay que respetar al máximo las características que la componen porque así el publico identifica a la organización.  Cualquier cambio que se decida hacer tiene que haber sido analizado previamente, otro requisito es que la imagen corporativa debe diferenciarnos del resto, lo peor que puede pasar en un negocio es que su imagen se confunda o se reconozca con otra, antes de comenzar a construir la imagen debemos estudiar a la competencia y buscar las formas de diferenciarnos de ella.
A veces poco a poco en una empresa se puede ir desviando la imagen corporativa y esto hace necesario una revisión de la misma, a veces se desvía hacia un público objetivo que no es de futuro para la empresa. Hay que hacer un manual para mejorarla, anunciando las prácticas buenas que pueden hacer sus empleados porque ellos mismos transmiten esa imagen a diario, se podría hacer un libro en el que en una parte se mostrara lo que hay por desechar.   La imagen corporativa es algo que día a día debemos seguir continuamente para tener bien definido el presente y el futuro hacia donde queremos ir.
Mejorar nuestra imagen corporativa es mejorar la percepción que tiene la población sobre nosotros como empresa, la mejora de esta imagen no reporta resultados en venta inmediatos, se trata de un trabajo a medio y largo plazo que si se hace bien permite penetrar más en el público y  para que los clientes potenciales se fidelicen fácilmente.
Una herramienta para mejorar la imagen corporativa son los medios de comunicación, aprender técnicas para que publiquen acerca de nuestra empresa, enviar un comunicado, ofrecer una rueda de prensa, conceder entrevistas a los medios, conviene crear una comunicación fluida con los jefes de redacción de cada medio.
Cuando se lanza al mercado un nuevo productos o servicio debemos hacerlo saber a los medios, los periodistas buscan algo nuevo que sea de interés para el público, hay que hacer que nuestros productos o servicios tengan alguna particularidad que nos diferencie.
Los medios locales son más próximos y accesibles o las publicaciones especializadas también son una manera más fácil, sino se tiene acceso a los grandes medios.
Es importante controlar la reputación digital, lo que se dice de nosotros en internet, webs especializadas, blog, foros, nuestra imagen pública dependerá en gran medida de lo que se diga de la empresa en esos sitios.
Si se contrata un comercial se debe usar el manual de imagen corporativa, en general para todos los empleados, hasta el vehículo que da el servicio en la empresa, la imagen de ese actor (empleado) hay que convertirla en un estándar de la organización.  La persona que entra a la empresa debe vivir desde su capacitación y entrenamiento la imagen corporativa, hay que darle un buen discurso en lo posible con tal de que se consiga transmitir el mensaje final de la organización en general.